Literatura

Literatura

Asturias asume el compromiso con una realidad social que se denuncia y se procura modificar. Viento fuerte relata la experiencia de las explotaciones bananeras en Centroamérica; en una fluctuante relación de crónica y ficción de relatos desgarradores. En tanto el viento fuerte que azota las costas de Centroamérica completa la desgracia de muchos rendidos, cansados y explotados trabajadores de la tierra. Hay fuego en sus páginas, imposible huir de su atracción.

Asturias, M.A. (1972). Viento fuerte. Buenos Aires: Ediciones Losada, 207 p.

Esta es la segunda parte de la trilogía que integran los libros Viento fuerte, El papa verde y Los ojos de los enterrados añade una aguda intención social a esos valores poético-mitológico y a esa observación de una realidad política. En una plantación bananera de la zona del Caribe, Asturias retrata a uno de los personajes más apasionantes de la novela hispanoamericana, uno de esos aventureros norteamericanos de recio carácter, individualistas de temperamento casi renacentista, que se apodera de una sociedad frutera, despojando en primer término a los cultivadores y luego a los mismos capitalistas de la compañía. Obra de arte y documento, pintura de un personaje excepcional y de una situación humana y social, El papa verde ocupa un lugar incomparable en el universo que Asturias ha construido pacientemente, brillantemente, con cada uno de sus libros.

Asturias, M.A. (1969). El papa verde. 5ta. ed. Buenos Aires: Ediciones Losada, 257 p.

Los ojos de los enterrados, concluye este gran fresco guatemalteco. La oscura población indígena, llevada al límite por exigencia de sus amos y estimulada por la elocuencia de los agitadores, pasa a la acción. Si se hace abstracción de las ideas nuevas, y extrañas a su espíritu, que inspiran esa lucha, estos indígenas aparecen como herederos de los mayos que resistieron la invasión de los conquistadores. Los ojos de los enterrados, con sus colores cálidos y violentos, hace pensar en las antiguas pinturas de los templos mayas, particularmente en esa "galería de batallas" de las dinastías guatemaltecas desaparecidas que es el templo de Bonampak. Miguel Ángel Asturias también parece inspirado por el "espíritu de la tierra" y es esto lo que otorga a sus libros un relieve tan vigoroso.

Asturias, M.A. (1972). Los ojos de los enterrados. 5ta. ed. Buenos Aires: Ediciones Losada, 492 p.

Si una obra de Asturias puede ingresar más estrictamente en el canon del realismo social y la denuncia, esa obra sería precisamente este Week-end en Guatemala, crónica ficticia de la terrible guerra relámpago que abatió el gobierno de Arbenz e impuso la dictadura de Castillo Armas, con la intervención de los trusts norteamericanos de explotación frutera. "¿No ve las cosas que pasan? ¡Mejor llamarlas novelas!" Esta desesperada sentencia, a modo de epígrafe, define la fluctuante relación de crónica y ficción de estos relatos desgarradores.

Asturias, M.A. (1976). Week–end en Guatemala. 3ra. ed. Buenos Aires: Ediciones Losada, 229 p.

Publicada en 1949, hombres de maíz constituye una incisiva denuncia de los devastadores efectos que el capitalismo y las grandes empresas internacionales tuvieron en las costumbres, creencias ancestrales, despersonalización e inseguridad de los campesinos guatemaltecos.

Asturias, M.A. (2008). Hombres de maíz. España: Alianza Editorial, 376 p.

Este libro es un clásico de la literatura mundial y posee el mérito histórico de haber iniciado la novela sobre la revolución mexicana de 1910; la obra muestra desde dentro las fuerzas de lo que entonces se llamó “La bola”: los desposeídos levantados para la revuelta. La novela arranca con el grupo armado de Juchipila, un poblado al sur de Zacatecas, y cierra, como epílogo de la narración y un símil de la suerte misma de la revolución, cuando la ciudad es tomada por las tropas carrancistas.

Azuela, M. (2008). Los de abajo. México: Fondo de Cultura Económica, 173 p.

De muy distintas épocas son estas dos obras de Mariano Azuela (1873-1952). Mala yerba apareció en las postrimerías del régimen porfirista, y constituye una imagen de la situación en que se encontraban los trabajadores del campo respecto de los dueños de las haciendas.

Esa sangre, publicada después de la muerte del autor, lleva adelante su acción con los personajes de Mala yerba que sobrevivieron a la Revolución, y en el mismo escenario de esa novela. El antigüo dueño de aquellas tierras, viejo y miserable regresa San Francisquito y pretende recuperar lo que, antes de la Revolución, le había pertenecido...No obstante la distancia temporal en que fueron concebidas, en ambas novelas predominan el acierto descriptivo y el espíritu de observación que fueron características sobresalientes de Azuela.

Azuela, M. (2008). Mala yerba-Esa sangre. México: Fondo de Cultura Económica, 231 p.

Octave Parango, joven y triunfador creativo publicitario, forma parte de quienes deciden lo que el público deseará mañana. Pero, asqueado de tantas manipulaciones, decide escribir un libro de denuncia contra esa industria para lograr que lo despidan de la poderosa agencia en la que trabaja. A partir de aquí se inicia un enloquecido viaje a los infiernos rituales -drogas, sexo y violencia- escrito con un estilo que ha sido comparado con el de Bret Easton Ellis y el de Houellebecq. Un panfleto insolente contra la manipulación consumista, que en Francia ha sido un rotundo best-seller, al igual que en los países en que se ha traducido.

Beigbeder, F. (2004). 13'99 euros. España: Anagrama, 285 p.

Octave Parango, el protagonista de 13’99 euros, vuelve a la carga. Mantiene intactas sus neurosis y su peculiar forma de enfrentarse a la realidad pero ahora vive en Rusia y trabaja como cazatalentos para un líder mundial de la industria cosmética. Lo que el francés busca en un Moscú de sueños, diversión y pesadillas son chicas guapas, las más guapas del mundo, a ser posible. En esta desternillante novela, sumergidos en el Moscú más moderno, con atascos monstruosos y boutiques de superlujo, donde poderosos oligarcas ostentan sus Rolex de oro en un brazo y pasean en el otro a nínfulas de piernas infinitas, Beigbeder nos ofrece una ácida crónica sobre el cuerpo, la belleza y el sexo; la impudicia del dinero y las locuras de la mundialización.

Beigbeder, F. (2008). Socorro, perdón. España: Anagrama, 256 p.

En esta asombrosa e hilarante autobiografía; Belfort narra la vorágine de codicia, poder y excesos que lo lleva a convertirse en el lobo de Wall Street. En la década de 1990, Wall Street estaba en plena fase ascendente y escupía nuevos millonarios de a docenas. El dinero era barato, y un tipo llamado Michael Wilkin había inventado los bonos basura, que cambiaron la manera de hacer negocios de las corporaciones de los Estados Unidos. Jordan Belfort, hasta entonces directivo de la conocida norma de inversiones Stratton Oakmonts, se convirtió en uno de los hombres más tristemente celebres de las finanzas estadounidenses: un brillante y astuto traficante de acciones que encabezaba una alegre banda que asola Wall Street desde su gigantesca oficina de Long Island. Durante el día ganaba miles de dólares por minuto. Por la noche, los gastaban tan rápido como le era posible, en drogas, sexo y viajes por el mundo.

Belfort, J. (2009). El lobo de Wall Street. México: Editorial Planeta, 477 p.

Desde su publicación en 1960 la crítica ha saludado a La tregua como una obra clásica de la nueva narrativa latinoamericana. Mario Benedetti registra en esta novela, planteada en forma de diario íntimo, el desarrollo psicológico de un oficinista a punto de jubilarse, se dice que Uruguay es un país de oficinistas y jubilados. Al tiempo y acorde con su circunstancia vital, el autor traza una crónica de la frustración de la vida cotidiana de la clase media uruguaya y una reflexión sobre lo nacional.

Benedetti, M. (2002). La tregua. España: Cátedra, Letras hispanas, 255 p.

Pedro y el capitán, que ha conmocionado al mundo por su crudeza y realismo, es una denuncia contra la tortura (una de las peores ignominias que practican los mecanismos del poder) y una defensa esperanzadora de la dignidad y de los derechos humanos. Pedro es un preso político. Durante su encierro es acosado y torturado física y psicológicamente por el capitán. Enfrentados por causas contrarias en una batalla desigual, la víctima y el verdugo habrán de confirmar que hay valores eternos que ninguna fuerza represiva puede borrar.

Benedetti, M. (2006). Pedro y el capitán . México: Punto de lectura, 86 p.

Fahrenheit 451 ofrece la historia de un extraño y horroroso futuro. Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, no es la de sofocar incendios sino la de provocarlos, para quemar libros. Porque en el país de Montag está terminantemente prohibido leer. Porque leer obliga a pensar, y en el país de Montag está prohibido pensar. Porque leer impide ser feliz, y en el país de Montag hay que ser feliz a la fuerza…La novela más célebre de Ray Bradbury, maestro de la ficción científica.

Bradbury, R. (1999). Farenheit 451. México: Plaza & Janes, 175 p.

La buena tierra es un libro que intenta retratar el nivel de vida, la organización y las costumbres de la sociedad china antes de que se convirtiese en lo que es ahora: una potencia mundial, es decir recordemos que antes, la base de la economía China era la agricultura. Pearl S. Buck intenta retratar esas costumbres arraigadas ancestralmente en un pueblo que en ese entonces estaba íntimamente sujeto a la religión. Wang Luna es un muchacho nacido en una clase social que no le permite aspirar a mucho…es un campesino. Desde que murió su madre se ha dedicado a cuidar a su padre y a labrar la tierra que poseen, él y su progenitor. Su padre lo ha criado con la misma dureza de todas las familias chinas y con las mismas costumbres e ideas que todas.

Buck, P.S. (2006). La buena tierra. Barcelona: Debolsillo, 368 p.

Charles Bukowski, escritor eminentemente autobiográfico, nos cuenta en esta obra otro fragmento de la vida de su alter ego Chinaski. En cartero describe los doce años en que estuvo empleado en una sórdida oficina de correos de Los Ángeles. El libro termina cuando Chinaski/Bukowski abandona la miserable seguridad de su empleo, a los 49 años, para dedicarse exclusivamente a escribir. Y escribe cartero, su primera novela.

Bukowski, Ch. (1993). Cartero. España: Anagrama, 192 p.

Gerencia sin agobio cuenta con un estilo sencillo, donde los ejemplos y anécdotas se combinan con un ejemplo didáctico del buen humor. De esta manera se atrae al lector hacia su propósito fundamental que consiste en lograr que el dirigente o profesional que lo consulte se apropie, sin mucho esfuerzo, de un gran número de sugerencias prácticas sobre cómo hacer uso racional de su tiempo. Para esta edición se han introducido numerosas novedades, entre las que se destacan el reordenamiento, actualización tecnológica y simplificación de sus capítulos y la inclusión de una sección completa dedicada al problema de la organización del trabajo y el aprovechamiento del tiempo con un enfoque corporativo o institucional, con lo cual quedan cubiertos los requerimientos del dirigente o profesional y los de la organización a que pertenece.

Carnota, O. (2011). Gerencia sin agobio. Un aporte a la eficiencia personal e institucional. 4ta. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 188 p.

Oficio de tinieblas está basada en un hecho histórico: el levantamiento de los indios chamulas, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en 1867, que culminó con la crucifixión de uno de los amotinados al que sus compañeros proclamaban como el Cristo Indígena. Por un momento, y por este hecho, los chamulas se sintieron iguales a los blancos. Acerca de esta sublevación casi no existen documentos. Los testimonios que pueden recoger se resienten, como es lógico, de partidarismo más o menos ingenuo. Intenté penetrar en las circunstancias, entender los móviles y captar la psicología de los personajes que intervinieron en estos acontecimientos. A medida que avanzaba me di cuenta de que la lógica histórica es absolutamente distinta de la literaria; abandoné poco a poco el suceso real, lo trasladé a un tiempo que conocía mejor, la época de Lázaro Cárdenas, en el momento en que, según todas las apariencias, va a efectuarse la reforma agraria en Chiapas.

Castellanos, R. (1999). Oficio de tinieblas. España: Joaquín Mortiz, 368 p.

El libro recoge investigaciones directas del autor, enmarcadas en distintos programas internacionales que analizan las transformaciones productivas contemporáneas y su repercusión en los trabajadores y en el entorno. Presenta un panorama desmitificador y realista de la situación del trabajo en las sociedades contemporáneas.

Castillo, J.J. (1998). A la búsqueda del trabajo perdido. Madrid: Editorial Tecnos, 213 p.

En la actualidad nos encontramos ante una enorme contradicción: los despliegues de las "fuerzas productivas", las redes, Internet, las posibilidades de comunicación, las potenciales mejores condiciones de vida y trabajo para todos y la globalización, tan anunciada, producen, simultáneamente, y porque así se diseña, trabajadores más solitarios, más aislados y con menos capacidad de acción colectiva y de socialización. El autor analiza los resultados de distintas investigaciones recientes y ofrece un itinerario de reflexiones teóricas, que incluyen la revisión de los clásicos, para valorar las consecuencias que las aceleradas transformaciones productivas actuales tienen para las personas. El libro aborda el estudio de las fábricas que cierran y la memoria del trabajo, los estragos que provocan la subcontratación y los efectos de las reformas laborales en la vida y el trabajo de los jóvenes. El autor aboga por una práctica de la sociología del trabajo con y para los actores sociales. Por imperativo científico pero, sobre todo, político y ciudadano.

Castillo, J.J. (2008). La soledad del trabajador globalizado. Memoria, presente, futuro. Madrid: La Catarata, 150 p.

X: es el símbolo de la indefinición por excelencia, y así se perfila toda una generación: son los hombres y mujeres que rondan ahora los treinta años y de repente descubren que los brazos de mamá y los días de colegio han quedado lejos, y habrá que engañar el tiempo a la espera de una improbable jubilación.
X: es la forma de nombrar el vacío: vacío de ilusiones y proyectos, vacío de historia, pasión y deseo, un vacío tan estéril como el desierto californiano que acoge a Dag, Andy y Claire, los tres protagonistas de esta odisea tragicómica, unos outsiders de nuevo cuño que ya han superado la indigestión pop, la fiebre posmoderna, la obsesión por la moda y el diseño, e inventado un lenguaje nuevo que reivindica el derecho a no pedir, a no comprar y a tener expectativas mínimas.
X: es el modo en que Douglas Coupland ha querido marcar una época -la nuestra- digna del mejor de los olvidos.

Coupland, D. (1998). La generación X. Bilbao: Ediciones Grafo, 256 p.

Para leer una novela de Chesterton es necesario desprenderse de cualquier corsé mental que restrinja la imaginación. El caso de El club de los negocios raros puede resultar paradigmático para la aplicación de este consejo. El libro está compuesto por seis narraciones que ejemplifican todos los méritos que hicieron destacar la figura de Chesterton y todas ellas giran alrededor de un oscuro y pintoresco club, para pertenecer al cual es necesario haber inventado una profesión o industria absolutamente nueva. Desde luego, una temática nada al uso en la literatura mundial.
Sobre esta base aparentemente trivial, Chesterton combina el misterio con la paradoja y el humor y consigue mantener al lector en estado «de suspense» permanente, haciéndole caminar de sorpresa en sorpresa por los senderos de sus ingeniosas tramas e invenciones. Chesterton, que tuvo el buen gusto de prodigarse en el relato, debería figurar como miembro de honor de su incomparable club, por haber inventado la rara industria de complacer al lector.

Chesterton, G.K. (2007). El club de los negocios raros. España: Valdemar, 224 p.

Quarto de despejo registra la vida diaria de Carolina, durante cinco años de su vida que fueron seleccionados en el momento de la publicación. El acto de escribir los recursos naturales del autor. Ella siempre decía que cuando no tenía nada para comer, ella prefirió escribir. El lenguaje es coloquial en su camino. No se equivocan intencionadamente. A pesar de la falta de educación, las descripciones de su hostilidad y el lirismo mezclado. Minería de Sacramento, la autora se fue a São Paulo, donde trabajó como empleada doméstica. Se convirtió en recolectora de papel, latas, palos de hierro, y alimentos, dejando mostrar al mundo la vida en los basureros.

De Jesús, M.C. (2006). Quarto de despejo (Diario de uma favela). Brasil: Atica, 176 p.

USA es sin duda uno de los proyectos narrativos más ambiciosos, innovadores y logrados que se han escrito jamás: tres novelas de lectura independiente que capten en toda su riqueza el período comprendido entre 1900 y la presidencia de Roosevelt. Continuadora en cierto modo de la exploración técnica llevada a cabo en Manhattan transfer (1925), la primera entrega de esta serie, Paralelo 42 (1930), da ya las claves de lo que será el conjunto: combinación de personajes ficticios y reales (Thomas Edison, Henry Ford, el presidente Wilson...) Y alternancia de acción propiamente novelesca, noticias periodísticas, esbozos biográficos y enfoques de “el ojo de la cámara” para lograr mostrar la realidad en sus más diversas facetas y desde diferentes perspectivas. Una realidad, la de Estados Unidos entre principios de siglo y la gran guerra, de la que Dos Passos, a través de las vivencias de unos personajes inolvidables, logró captar el espíritu como nadie antes ni después.

Dos Passos, J. (2006). Paralelo 42 (biografía de la empresa). España: Editorial EDHASA, 512 p.

La frontera México-Estados Unidos es una enorme herida sangrante, un cuerpo enfermo habitado por hombres y mujeres que luchan por sobrevivir, los mexicanos ilegales que necesitan cruzar  al otro lado porque de ellos depende la economía de todo un pueblo; el oficial inmigrante europeo que bajo su racismo oculta el odio a sí mismo; la mujer mexicana que niega su nombre y su nacionalidad; el autor chicano que debe escoger entre escribir en inglés o en español. Todos ellos representantes de los millones de seres obligados a relacionarse entre sí a través del rencor.

Fuentes, C. (2001). La frontera de cristal. México: Alfaguara, 340 p.

Historia del saqueo de América Latina que muestra cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo: los tecnócratas en jet, herederos de los conquistadores en carabela; Hernán Cortés y los infantes de marina; los corregidores del reino y las misiones del Fondo Monetario Internacional; los dividendos del tráfico de esclavos y las ganancias de la General Motors. El tiempo presente ha sido presentido y engendrado por las contradicciones del pasado.

Galeano, E. (2007). Las venas abiertas de América Latina. 78va. ed. México: Siglo XXI Editores, 379 p.

Este libro ha sido escrito para que no se vayan. En estas páginas se unen el pasado y el presente.
Renacen los muertos, los anónimos tienen nombre: los hombres que alzaron los palacios y los templos de sus amos; las mujeres, ignoradas por quienes ignoran lo que temen; el sur y el oriente del mundo, despreciados por quienes desprecian lo que ignoran; los muchos mundos que el mundo contiene y esconde;
los pensadores y los sentidores; los curiosos, condenados por preguntar, y los rebeldes y los perdedores y los locos lindos que han sido y son la sal de la tierra.

Galeano, E. (2008). Espejos. Una historia casi universal. México: Siglo XXI, 365 p.